Estudio mitológico del aire en áreas ocupacionales y exteriores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y otras áreas de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Autores/as

  • K. Herrera Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
  • O. Cóbar Departamento de Química Orgánica, Escuela de Química, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala
  • J. De León Unidad de Bioestadistica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
  • M. García Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
  • S. Boburg Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
  • R. López Escuela de Química Farmacéutica, Universidad de San Carlos de Guatemala
  • A. Marroquin Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
  • M. Marroquin Escuela de Química Farmacéutica, Universidad de San Carlos de Guatemala
  • E. Solis Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

DOI:

https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v20i1.146

Palabras clave:

Aerobiología, hongos microscópicos, carga fúngica, aeroscopio, géneros predominantes, salud ocupacional

Resumen

Hay pocos estudios realizados sobre la aerobiología de los países tropicales y por tanto un vacío de información sobre este tema. El propósito de este estudio fue realizar un análisis de la distribución de hongos microscópicos aerotransportados en la atmósfera en los meses do febrero a agosto del 2008. Se mucstrearon ocho locales, de los cuales siete se ubicaron dentro del campus de la Universidad de San Carlos de Guatemala, zona 12 (Laboratorio Microbiológico de Referencia-LAMIR-, Laboratorio de Investigación de Productos Naturales-LIPRONAT-, Decanato. Laboratorio de Alimentos, Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas-IIQB-, Rectoría, y Biblioteca Central) y uno se ubicó en el Centro de Información y Atención Toxico logic a- CTAT en la antigua Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia USAC, zona 1 . Se llevó a cabo un mucstreo para la selección de hora de mayor carga fúngica en el aire y los siete muéstreos periódicos mensuales. Para los muéstreos se utilizó un aeroscopio Eco MAS 100 y agar Saboraud E NaCl al 7.5 %. El mucstreo se llevó a cabo en tres puntos ubicados dentro del local ocupacional y tres puntos ubicados en el área exterior, se obtuvo que un 44% de los puntos muestreados presentaron mayor concentración de colonias emergentes en el aire por la mañana y el 56% restante, presentó la mayor concentración fúngica por la tarde. Los locales que presentaron mayor carga fúngica en el aire a lo largo de este estudio fueron LIPRONAT. el Laboratorio de Alimentos y el TTQB, con valores que ponen en riesgo la salud ocupacional del personal de estos locales y el local que presentó la menor carga fúngica a lo largo de este estudio fue el CTAT. Se aislaron y caracterizaron los géneros fúngicos predominantes en los muéstreos según su frecuencia de aparición en cada época (seca
y lluviosa), Cladosporium, predominó en ¿poca seca; Penicdlllum, Aspergillus y Monilia, predominaron en época l l u v i o s a ; L e v a d u r a s , Trichosporum y Rhodolorula predominaron en época seca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bueno, D.; Silva, J. y Oliver, G. (2003). Hongos ambientales en una biblioteca: un año de estudio. Anales d e documentación N 6 . p. 27-34.

Eagle Industrial Higiene Associates. (2004) Microbial Sampling and Analysis: molds and bacteria. http://www.eagleih.com/micro.html. Autor.

García, M. y Uruburu, F. (2000). La conservación de cepas microbianas. Actualidad SEM; 30:12-6.

Harrison. J; Faragher E y Lawton L. (1992). An investigation of the relationship between microbial and particulate indoor air pollution and the sick building syndrome. Respire Med; 86: 225-35, https://doi.org/10.1016/S0954-6111(06)80060-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S0954-6111(06)80060-0

Horner, W; Helbling A; Salvaggio J. y Lehrer S. (1995). Fungal allergens. Clin Microbiol Rev 8: 161-79, https://doi.org/10.1128/CMR.8.2.161 DOI: https://doi.org/10.1128/CMR.8.2.161

Klanova, K. (2000). The concentrations of mixed populations of fungi in indoor air: rooms with and without mould problems rooms with and without health complaints. Cent. Bur. J. Public. Health. 8: 59-61.

Lacey, J. (1981). Biology of Conidial Fungi. Academic Press. Vol. 1:376, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-179501-6.50020-X DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-179501-6.50020-X

Medina, L. y Tuozzo. R. (1999). Estudio de hongos en bibliotecas de la universidad d e Carabobo-Valencia. Vol. 3, No. 1; 1-17.

Organización Mundial de la Salud. ( 1997). Guía para la calidad del aire. Trad: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS). Ginebra Suiza. Autor.

Pouch Downes, F & Ito, K. eds. (2001). Compendium of Methods for The Microbiological Examination of Foods. American Public Health Association. Washington, https://doi.org/10.2105/9780875531755 DOI: https://doi.org/10.2105/9780875531755

Rainer J: Pcintner U. y Póder R. (2001). Biodiversity and concentration of airborne fungi in a hospital envir onmen t. Mycopathologia. 149:87-97, https://doi.org/10.1023/A:1007273131130 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1007273131130

Reynolds, S; Streifel, A. y Me Jilton, C. (1990). Elevated airborne concentrations of fungi in residential and office environments. American Industrial Association Journal, Vol. 51 , pp. 601-604, https://doi.org/10.1080/15298669091370185 DOI: https://doi.org/10.1080/15298669091370185

Rojas, T. y Martínez E. (2000). Monitoreo microbiano del aire: Criterios metodológicos. Contribución a la educación y protección ambiental. Vol. 1: 110-115. VI Taller d e la Cátedra de Medio Ambiente.

Rosas. I.; Calderón,C.; Martínez, L.; Ulloa, M. y Lacey, J.(1997). Indoor and outdoor airborne fungal propaule concentration in Mexico City Aerobiologia, 13: 13-23, https://doi.org/10.1007/BF02694787 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02694787

Suárez, V. y Lancha. M. (2004), Identificación de levaduras de exudados vaginales: características clínicas asociadas a la candidiasis. Universidad de Carabobo Núcleo Aragua. Venezuela. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí’’. Rev Cubana Med Trap vol.56 no.l Ciudad de la Habana

Descargas

Publicado

30-06-2011

Cómo citar

Herrera, K., Cóbar, O., De León, J., García, M., Boburg, S., López, R., Marroquin, A., Marroquin, M., & Solis, E. (2011). Estudio mitológico del aire en áreas ocupacionales y exteriores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y otras áreas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Revista Científica, 20(1), 69–81. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v20i1.146

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a