Actividad Contra Hongos Causantes De Micosis Subcutaneas (Sporothrix Schenckii y Fonsecaea Pedrosoi) De 12 Especies Vegetales De Uso Medicinal En Guatemala

Autores/as

  • Isabel Gaitán Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Nancy del Cid Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Ana Margarita Paz Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Armando Cáceres Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2005.197%20%20

Palabras clave:

Hongos causantes, Micosis subcutaneas, Sporothrix schenckii, Fonsecaea pedrosoi, Uso medicinal, Guatemala

Resumen

Las micosis subcutáneas son afecciones que se adquieren por un traumatismo en la piel con material infectado, produciéndose una lesión en el sitio de inoculación, como en el caso de la cromoblastomicosis producida por Fonsecaea pedrosoi o bien, se disemina por vía linfática corno la esporotricosis producida por Sporothrix schenckü. El diagnóstico se lleva a cabo mediante el examen en fresco del material de la lesión y se confirma con cultivo. Los tratamientos difieren enormemente, para la primera, consiste en procedimientos quirúrgicos invasivos y en drogas poco selectivas y tóxicas; para la segunda se utiliza el yoduro de potasio y la anfotericina B. los cuales,
a pesar de su efectividad, producen efectos secundarios severos que son a veces irreversibles. Por lo tanto la búsqueda de actividad antifúngica en productos naturales es una alternativa para el desarrollo de nuevos tratamientos contra estas micosis.

Se investigó la actividad antifúngica de 17 extractos, de 12 plantas usadas medicinalmente en Guatemala, principalmente para el tratamiento de afecciones dérmicas. Cepas de ambos bongos se cultivaron y luego se estableció un bioensayo in vitro, adaptando el método para hongos filamentosos descrito por Brancato & Golding modificado por MacRae et ai., estandarizado para una prueba de tamizaje (1 mg/mL) y para determinarla concentración inhibitoria mínima.

Se demostró actividad en concentraciones <1 mg/mL cu 12 especies, sobresaliendo Lippia graveolens quien demostró actividad contra ambos bongos y Valeriana prionophylla con una acti vidad de 0.025 mg/mL. Mediante procedimientos de fraccionamiento biodirigido corresponde ahora aislar y caracterizar las moléculas responsables de la actividad, para iniciar sus estudios farmacodinámicos y mecanísticos que permitan proponer un tratamiento útil contra estas patologías poco estudiadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Rippon JW. Micología Médica; Hongos y Actinomicetos patógenos. 3ed. México: Interamerincana, McGraw Hill, S.A. de C.V, 1990, 854p.

Zamarripa A. Sporoíhrix schenckii, aspectos bioquímicos y morfológicos. IV Congreso de Micología: Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de México (UNAM), Facultad de Ciencias Químicas. Universidad de Guanajuato. México D.F.

Mesa AC. et al. Tipificación de aislados clínicos de Sporoíhrix schenckii de diferentes orígenes geográficos. IV Congreso Nacional de Micología. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de México (UNAM). México. D.F.

Logemann HE. Manual Práctico de Micología Médica. Guatemala: Bayer, 1995. 227p.

Ortiz JL. Prevalecía de Micetomas, esporotricosis y cromomicosis en el Hospital Nacional Pedro Betancourth de la Antigua Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos, (tesis de graduación, Facultad de Ciencias Médicas) 1992, 25p.

Anaissi EJ. et al. Clinical Mycology. USA: Churchill Livingston, 2003, 608p.

DonabcdianH. el al. Diseminare d cutaneous and meningeal Sporotricosis in an AIDS patient. Diagn Microbiol Infect Dis 1994. 18:111-115, https://doi.org/10.1016/0732-8893(94)90075-2

Smith CM., Reyard AM. Farmacología. Argentina: Médico Panamericano, 1995. 1135p.

Torres BM. el al. Efecto del yoduro de potasio sobre la respuesta inmune en la csporotricosis. Iberoamericana Micol 14:98-100.

Teixidor JR. et al. Medicina Interna. Barcelona; Masson, S.A., 1998, 1938p.

Datzung BG. Farmacología básica y clínica. 8ed. México: El Manual Moderno, 2002. 1346p.

Gupta AK. et al. Altérnale web and combination itraconazole and terbinafine therapy for chromoblastomycosis caused by Foiisecaea pedrosoi in Brazil. Med Mycol. 2002; 40(5):529-534, https://doi.org/10.1080/714031146

Bonifaz A. et al. Chromoblastomycosis: clinical and mycologic experience of 51 cases. Mycoses. 2001: 44(1-2):1-7, https://doi.org/10.1046/j.1439-0507.2001.00613.x

Physicians GenRx. The Complete drug reference. USA:Mosby, 1996. 2130p.

Alio AB. el al. Chromomicosis: Uso del tratamiento combinado de Itraconazol y 5-fluorouracilo en Fonsecaea pedrosoi e Itraconazol y Criospray en Exophiala jeanselmei var. Lecanii-Corm. Derm. Venez. 2001: 39:11-15.

Sevigny GM. Ramos-Caro FA. Treatment of chromoblastomycosis due to Fonsecaea pedrosoi with low-dose terbinafine. Cutis. 2000: 66(1):45-46.

Esterre P. et al. Humoral immune response in chromoblastomycosis during and after therapy. Lab Inmuno, 2000; 7(3):497-500, https://doi.org/10.1128/CDLI.7.3.497-500.2000

Perez A. Terbinafine: broad new spectrum of indications in several subcutaneous and systemic and parasitic diseases. Mycoses. 1999;42:111-114, https://doi.org/10.1111/j.1439-0507.1999.tb00025.x

Tahuma H. et al. Case report. A case of chromoblastomycosis effectively treated with terbinafine. Mycoses. 2000: 43 ( I -2):79-83, https://doi.org/10.1046/j.1439-0507.2000.00548.x

Wiley J. Antifungal Chemotheraphy Dep. of Bacteriology. USA: D.C.E. Speller, 1980. 446p.

Caceres A. el al. Plants used in Guatemala for the treatment of dermatophtic infections. 2. Evaluation of antifungal activity of seven American plants. J . Ethnopharmacol . 1993: 40:207-213, https://doi.org/10.1016/0378-8741(93)90070-L

Caceres A. et al. Plants used in Guatemala for the treatment of protozoal infections, I. Screening of activity to bacteria, fungi and American trypanosomes of 13 native plants. J. Ethnopharmacol. 1998: 62: 195 - 202, https://doi.org/10.1016/S0378-8741(98)00140-8

Brancato FP. Golding NS. The diameter of the mold colony as a reliable measure of growth. J. Mycol, 1953 45:848-863, https://doi.org/10.1080/00275514.1953.12024321

MacRae WD. et al. Studies of the pharmacological activity of Amazonian euphorbiaceac. J. Ethnopharmacol, 1988; 22:147-172, https://doi.org/10.1016/0378-8741(88)90124-9

Vanbreuseghcm R. era/. Production of macroconidias from Microsporum ferrugineum. Sabouroudia 1970: 7:252-256.

Caceres A. er til. Manual de Procedimientos del proyecto Biodíversidad tropical Centroamericana (OEA). Guatemala: Facultad de CCQQ y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1999. 17p.

Descargas

Publicado

31-12-2005

Cómo citar

Gaitán, I., del Cid, N., Margarita Paz, A., & Cáceres, A. (2005). Actividad Contra Hongos Causantes De Micosis Subcutaneas (Sporothrix Schenckii y Fonsecaea Pedrosoi) De 12 Especies Vegetales De Uso Medicinal En Guatemala. Revista Científica, 19–24. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2005.197

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a