Reflexiones con relación al muestreo de las encuestas sobre la intención de voto 2011

Autores/as

  • O. Nave Herrera Unidad de Biometría, Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

DOI:

https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v21i2.137

Palabras clave:

muestreo, voto, encuentas, reflexiones

Resumen

Al revisar las encuentas publicadas en los medios de comunicación sobre la intención de voto de la población ante las elecciones generales de nuestro país, llama la atención una serie de elementos estadísticos que deben ser motivo de análisis y reflexión. Máxime cuando públicamente las encuestas son cuestionadas sobre su fiabilidad y que los medios de comunicación las defienden con argumentos poco claros para la maypría, con la indicación que se realizaron cumpliendo los estándares estadísticos más rigurosos. Es por ello que en el presente artículo, se analizan algunos de los aspectos relacionados con las encuestas de opinión para medir la intención de voto que se publicaron previo a las Elecciones Generales de Guatemala realizadas el 11 de septiembre de 2011, para que el lector conozca los lineamientos estadísticos que deben regir en este tipo de investigaciones y se forme un criterio al momento de interpretarlas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, M. A. & Adell A. (201 1). Marketing político 2.0. Barcelona, España: Gestión 2000.

ESOMAR. (2009). ESOMAR/WAPOR guide to opinion polls and published surveys. Disponible en: http://www.esomar.org/uploads/professionalstandards/guidelincs/WAPOR-ESOMAR_Guidelincs.pdf. Fecha de acceso: octubre 01,2011.

Feres, J. C . & Medina F. (2001). Hacia un sistema integrado de encuestas de hogares en los países de America Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. CEPAL.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2002). Guatemala: Revisión del diseño muestral de distintas encuestas de hogares. Programa para el mejoramiento de las encuestas y la medición de las condiciones de vida en America Latina y El Caribe. CEPAL, BTD . BIRF. Disponibleen: http: //www.ecl ac.el/d cype/mecovi/docs/TALLER10/25. pdf. Fecha de acceso: octubre 01 , 2011.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2006). Encuesta nacional de condiciones de vida -ENCOVI 2006-, diseño de la muestra. Guatemala: INE.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (1NDEC). (2001). Teoría y práctica del muestreo. 5o. curso regional del programa para el mejoramiento de las encuestas y la medición de las condiciones de vida en America Latina y El Caribe. CEPAL, BID, BIRF. Buenos Aires. Argentina.

Malhorta, NK. (2004). Investigación de mercados. 4a. Ed. México: Pearson Educación.

Medina, F. (2002). Determinación del tamaño de muestra en encuestas complejas de propósitos múltiplos. Programa para el mejoramiento de las encuestas y la medición de las condiciones de vida en America Latina y El Caribe. CEPAL. BID, BIRF. Disponibleen :

http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER10/4.pdf. Fecha de acceso : octubre 01, 2011.

Mendenhall, W., Beaver, R. .1. & Beaver. B . M . (2005). Introducción a la probabilidad y estadística. 1 la. Ed. México: Thomson.

Pedret. R., Sagnicr, L & Camp, F. (2000). La investigación comercial como soporte del márketing. Bilbao , España : Ediciones Dcusto, S.A.

Rudnykh, S. I. (2005). Tamaño de muestra para poblaciones multinomialcs en muestreo bietápico. Dugandia, Ciencias Básicas , 1 (1), 52-58.

Descargas

Publicado

31-12-2011

Cómo citar

Nave Herrera, O. (2011). Reflexiones con relación al muestreo de las encuestas sobre la intención de voto 2011. Revista Científica, 21(2), 95–99. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v21i2.137

Número

Sección

Artículos originales