Revista Científica https://rcientifica.com/index.php/revista <p>La Revista Científica del Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es una publicación semestral multidisciplinaria de carácter científico, técnico y divulgativo. La Revista no realiza ningún cobro único o en cuotas a los autores por envío, procesamiento y/o publicación de artículos, y aparece semestralmente, a fines de mayo y noviembre.</p> <p align="center"><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;">Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a></span></p> <p align="center"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener"><img style="border-width: 0;" src="https://licensebuttons.net/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a></p> <p> </p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol> [email protected] (Aura Lissete Madariaga Monroy) [email protected] (Humberto Aguilera, Ph.D.) Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Tofo gotoso en dorso nasal: reporte de caso https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/288 <p>La gota es el trastorno del metabolismo de las purinas que se caracteriza por acumulación de ácido úrico por aumento de su producción o por disminución de su excreción. Con el paso del tiempo, el exceso de urato monosódico permite que se deposite en diferentes tejidos del organismo; siendo particularmente infrecuente la presentación de tofos a nivel facial. Paciente masculino adulto de 56 años, con antecedente de gota hace 38 años y presencia de tofos gotosos a nivel de miembros superiores e inferiores que acude por cuadro de 4<br>años de evolución de lesión indurada, levemente dolorosa a nivel de tercio medio de dorso nasal que ha ido aumentando de tamaño, que causa deformidad de pirámide nasal y leve sensación de obstrucción nasal bilateral por lo que se planifica resolución quirúrgica. El análisis histopatológico de las muestras enviadas bajo exéresis quirúrgica confirma que tejido enviado corresponde a tofo gotoso. Los tofos gotosos pueden aparecer en diferentes tejidos, como cartílagos, membranas y líquido sinovial, superficies articulares, siendo excepcionalmente raro, en el miocardio, válvulas mitral y aórtica, ojos, nariz y médula espinal. El lugar de presentación puede ser muy variable, al igual que su tamaño.</p> Karen Flores Mena, Ricardo García Santamaría Derechos de autor 2022 Karen Flores Mena, Ricardo García Santamaría https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/288 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0000 Impacto de rehabilitación física y sistema súper inductivo generando magnetismo en fractura postquirúrgica de tobillo: Reporte de caso https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/289 <p>Las fracturas pueden producir impotencia funcional, deformidad, hematoma, entumecimiento, dolor y cosquilleo. Muchas requieren cirugía y rehabilitación física por personal calificado y equipos adecuados. El objetivo de este estudio fue aplicar la rehabilitación física y el sistema súper inductivo de alta intensidad como tratamiento en fractura postquirúrgica. La paciente de 46 años, sufre caída de propia altura fracturándose la tibia y peroné derechos, confirmado el diagnóstico, se le realiza la reducción abierta más fijación interna, recibe el alta con férula suropédica que se retira seis semanas después, inicia marcha con apoyo parcial progresivo con incremento de dolor eva 6/10, limitación de la movilidad y edema bimaleolar. La radiografía muestra solución de continuidad del maléolo tibial con material de osteosíntesis. Recibe propuesta terapéutica no invasiva, suspensión de la carga, rehabilitación física por cinco semanas más sistema súper inductivo de alta intensidad tres veces por semana. A la valoración radiográfica de tobillo derecho postero anterior, lateral, y oblicua, presenta reducción correcta del maléolo tibial, la flexión, extensión, inversión y eversión son valorables sin dolor ni edema. Se puede concluir que la rehabilitación y el sistema súper inductivo de alta intensidad con campos electromagnéticos de alta potencia, sí bioestimula la reparación ósea, también acelera el plazo de osteosíntesis con reducción del dolor logrando la recuperación funcional en la paciente.</p> David Alfonso Cabrera Vásconez , Carlos Ignacio Cisneros Boada, Christian Andrés Benavides Vásconez, Gabriel Patricio Benavides Vásconez, Eliana Belén Jiménez Meza, Emma Lucila Vásconez Pazmiño Derechos de autor 2022 David Alfonso Cabrera Vásconez , Carlos Ignacio Cisneros Boada, Christian Andrés Benavides Vásconez, Gabriel Patricio Benavides Vásconez, Eliana Belén Jiménez Meza, Emma Lucila Vásconez Pazmiño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/289 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0000 La enseñanza de la Salud pública para alcanzar la cobertura universal en salud. https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/299 <p>Señora Editora:</p> <p>La salud es un derecho humano, de modo que es inherente e inalienable, sin embargo, en los países en vías de desarrollo y en los países menos desarrollados, la atención integral en salud se ha convertido en un beneficio solo de algunas familias que tienen la capacidad adquisitiva para costear la atención integral en salud, en contraste las familias que perciben un menor ingreso mensual no pueden obtener los servicios de atención integral en salud que necesitan o costean la atención sanitaria con el limitado presupuesto familiar, por consiguiente estas familias se enfrentan a dificultades económicas que se traducen en la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas del núcleo familiar (Darrudi et al., 2022). &nbsp;</p> <p>Por esta razón, en los últimos años la cobertura universal en salud (CUS) ha recibido mucho interés y ha guiado a la agenda global de salud porque implica un balance en los sistemas de salud donde toda la población tiene la oportunidad de utilizar la atención integral en salud durante toda su vida sin ser expuesta a dificultades económicas (Verrecchia et al., 2018); no obstante para lograr la CUS los sistemas de salud necesitan reformas para aumentar el alcance de los servicios de salud nacional, por ejemplo, se debe facilitar el financiamiento y la inversión en infraestructura de salud, se debe promover la participación de la población y se debe asegurar la formación de calidad, descentralizada y en cantidad suficiente de profesionales de la salud (Darrudi et al., 2022).</p> <p>La reforma respecto a la formación de profesionales de salud debe priorizar la formación colaborativa e interprofesional de las disciplinas relacionadas al cuidado de la salud, de modo que sea posible integrar los esfuerzos de estos profesionales en los sistemas de salud para identificar, resolver y evaluar los problemas de manera integral (Ferrinho &amp; Fronteira, 2023).</p> <p>Por lo tanto, se deben desarrollar programas para el desarrollo de habilidades transferibles compartidas que permitan que cada uno de estos profesionales trabaje en equipos multidisciplinarios para planificar y administrar los sistemas de salud. En ese sentido, se ha propuesto que el desarrollo de programas de enseñanza interprofesional puede solventar la crisis de recursos humanos en salud y acercar a los sistemas de salud hacia la CUS (Herath et al., 2017).</p> <p>En concreto la enseñanza interprofesional que se requiere para conseguir la CUS parece coincidir con la salud pública debido a que esta área de enseñanza profesional desarrolla en el personal de salud las habilidades de liderazgo, análisis de datos, identificación de problemas y planificación de proyectos, así los prepara para trabajar en equipos multidisciplinarios y los capacita para dirigir el sistema de salud desde un enfoque integral. &nbsp;En consecuencia, en la actualidad las universidades deben fortalecer la oferta académica y los planes de estudio con el fin de incluir la enseñanza de la salud pública desde una perspectiva colaborativa e interprofesional, en otras palabras, la salud pública debe ser un área común de formación para todos los profesionales de la salud.</p> <p>&nbsp;</p> Luis Rodolfo Morales-Rosales Morales-Rosales Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/299 Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 +0000 Etnofarmacología de plantas utilizadas por pacientes diabéticos tz’utujiles en Santiago Atitlán, Sololá, Guatemala https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/290 <p>La diabetes mellitus tipo 2 es una afección crónica con una elevada prevalencia en las comunidades rurales e indígenas de Guatemala, en las cuales se ha reportado el uso de plantas medicinales para su tratamiento. Con el propósito de conocer qué plantas son utilizadas en la población para esta afección, se realizó un estudio etnofarmacológico con 36 sujetos de la población tz’utujil de Santiago Atitlán, Sololá, por medio de un análisis antropológico y farmacológico-toxicológico de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios abiertos. Se identificaron 19 plantas, y se calculó el índice de consenso de enfermedad (ICE) y el valor de uso (VU) para evaluar el conocimiento y la importancia relativa de cada especie; ambos valores ayudan a comprender la relevancia cultural, es decir, la importancia de las especies medicinales para la población. Las cinco plantas con mayor relevancia cultural fueron&nbsp;<span class="italica">Neurolaena lobata</span>&nbsp;R.Br. ex Cass. (ICE=0.4074, VU=0.0084),&nbsp;<span class="italica">Artemisia absinthium</span>&nbsp;L. (ICE=0.1481, VU=0.0027),&nbsp;<span class="italica">Psidium guajava</span>&nbsp;L. (ICE=0.1111, VU=0.0023),&nbsp;<span class="italica">Tanacetum parthenium</span>&nbsp;(L.) Sch.Bip. (ICE=0.0741, VU=0.0015) y&nbsp;<span class="italica">Coffea arabica</span>&nbsp;L. (ICE=0.0741, VU=0.0015). Se determinó que&nbsp;<span class="italica">N. lobata</span>&nbsp;y&nbsp;<span class="italica">P. guajava</span>&nbsp;tienen un alto potencial para tratar la diabetes,&nbsp;<span class="italica">C. arabica</span>&nbsp;y&nbsp;<span class="italica">T. parthenium</span>&nbsp;pueden provocar efectos adversos e interacciones con ciertos medicamentos y&nbsp;<span class="italica">A. absinthium</span>&nbsp;puede ser peligrosa para su consumo. No obstante, se requieren estudios de los metabolitos secundarios aislados responsables de la actividad antidiabética para establecer dosis seguras, efectos adversos, interacciones y toxicología.</p> Fredy Waldemar López-Valenzuela, Jorge Mario Vargas Ponce, María Nereida Marroquín Tinti Derechos de autor 2022 Derechos de autor 2022 Fredy Waldemar López-Valenzuela, Jorge Mario Vargas Ponce, María Nereida Marroquín Tinti https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/290 Sat, 31 Dec 2022 00:00:00 +0000