https://rcientifica.com/index.php/revista/issue/feed Revista Científica 2024-10-09T13:02:46+00:00 Aura Lissete Madariaga Monroy [email protected] Open Journal Systems <p>La Revista Científica del Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es una publicación semestral multidisciplinaria de carácter científico, técnico y divulgativo. La Revista no realiza ningún cobro único o en cuotas a los autores por envío, procesamiento y/o publicación de artículos, m<span lang="ES-GT" data-ogsc="black">anejando la metodología de publicación continua<strong>, </strong></span><span lang="ES-GT" data-ogsc="black">aparecerán dos volúmenes, es decir los artículos publicados cada semestre de forma continua conformarán el volumen respectivo.</span> </p> <p align="center"><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;">Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a></span></p> <p align="center"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener"><img style="border-width: 0;" src="https://licensebuttons.net/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a></p> <p> </p> https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/353 Relación entre índice cintura cadera, índice cintura talla y la Escala de FINDRISC en adultos de Guatemala 2024-05-28T13:57:18+00:00 Kathia Tumax [email protected] Cecilia Liska de León [email protected] <p>La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una amenaza para la salud por las complicaciones derivadas de un diagnóstico tardío, donde la identificación oportuna es primordial. Con el objetivo de establecer la relación entre índice cintura talla (ICT), índice cintura cadera (ICC) y puntaje de la escala FINDRISC (<em>Finnish Diabetes Risk Score</em>) como determinantes del riesgo de padecer DM2 a largo plazo, se realizó este estudio predictivo transversal con adultos de 18 y 60 años atendidos en el Centro de Salud Primero de Julio del municipio de Mixco, Guatemala. Participaron 80 adultos, seleccionados por un muestreo aleatorio simple. El instrumento de recolección de datos estuvo conformado por tres secciones: información general de la persona, parámetros antropométricos y la encuesta de FINDRISC. A partir de los datos, se generaron modelos lineales generalizados; se utilizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov, donde ICT e ICC presentaron una distribución normal (<em>p</em> &gt; .05). El 36.2% presentó riesgo de desarrollar DM2 a largo plazo; encontrándose un 21.2% en el nivel de riesgo alto y muy alto. Se comprobó que únicamente existe relación significativa entre el ICT y el puntaje de la escala de FINDRISC como determinante del riesgo de padecer DM2 a largo plazo, siendo el modelo FINDRISC= -13.674 + 39.378 ICT que presentó mayor capacidad predictiva. Concluyendo que la implementación de la medición del ICT constituye una herramienta útil para identificar personas con riesgo de desarrollar DM2, siendo su aplicación sencilla, no invasiva, económica y de fácil acceso en los servicios de salud.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Kathia Tumax, Cecilia Liska de León https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/318 Accesibilidad, disponibilidad y asequibilidad de medicamentos para niños con Enfermedad Renal Crónica en Guatemala 2024-04-15T13:14:07+00:00 Alejandra Rivera-Alvarez [email protected] Jennifer Us-Rojas [email protected] Brooke M. Ramay [email protected] André Chocó-Cedillos [email protected] Alejandro Ceron [email protected] Melvin Bonilla-Félix [email protected] Randall Lou-Meda [email protected] <p><span lang="en-US">El artículo tiene como objetivo analizar la disponibilidad, acceso y asequibilidad de los medicamentos para niños con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en tratamiento con hemodiálisis (HD) en un país de bajos a medianos ingresos. Se llevó a cabo un estudio transversal para determinar los medicamentos más utilizados en una unidad de hemodiálisis pediátrica, incluyendo el nombre del medicamento, dosis, frecuencia, forma farmacéutica y vía de administración. Dos farmacias dentro del perímetro del hospital, una pública y una privada, fueron consultadas para determinar el costo y disponibilidad de medicamentos gen</span><span lang="ar-SA">é</span><span lang="en-US">ricos y de marca. De un total de 30 pacientes de la unidad de hemodiálisis, 22 expedientes fueron revisados. En general 94% de marca se encontraban disponibles en las farmacias consultadas en comparación a un 52% de los medicamentos genéricos. En farmacias públicas, 41% de medicamentos de marca y 29% de medicamentos genéricos se encontraban disponibles. El costo promedio para un mes de tratamiento con medicamentos de marca adquiridos en una farmacia privada era de $495.00 vs $299.00 en una farmacia pública. Para medicamentos genéricos, el costo promedio correspondía a $414.00 y $239.00 en farmacias privadas y públicas respectivamente. En promedio, los medicamentos de marca adquiridos en una farmacia privada requieren 41 días de trabajo en un mes a comparación de 25 días si se adquieren en una farmacia pública. Los medicamentos genéricos adquiridos en farmacias privadas corresponden a 34 días de trabajo vs 20 días en farmacias públicas. En general existió un acceso limitado a medicamentos genéricos y los medicamentos poseen un costo general más elevado a comparación de otros países lo que implica un posible impacto en la adherencia terapéutica y los padecimientos secundarios de la ERC en los pacientes pediátricos en Guatemala. Esta realidad se puede aplicar a otros países de bajos a medianos ingresos.</span></p> 2024-04-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alejandra Rivera Alvarez, Jennifer Us Rojas, Brooke M. Ramay, André Chocó Cedillos, Alejandro Cerón, Melvin Bonilla Félix, Randall Lou Meda https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/397 Colaboradores de la edición 31(2) 2024-10-09T13:02:46+00:00 Aura Lissete Madariaga Monroy [email protected] <p class="sangria">Doctor Mario Augusto Melgar Toledo</p> <p class="sangria">Hospital Roosevelt y Centro de Estudios Clínicos Salud Avanzada (CECLISA)</p> <p class="sangria">Doctor Erwin Humberto Calgua Guerra</p> <p class="sangria">Profesor Investigador</p> <p class="sangria">Centro de Investigaciones de las Ciencias de la Salud -CICS-</p> <p class="sangria">Dirección de Investigación</p> <p class="sangria">Facultad de Ciencias Médicas</p> <p class="sangria">Universidad de San Carlos de Guatemala</p> <p class="sangria">M. A. Karla Cordón Arrivillaga</p> <p class="sangria">Profesora titular de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia</p> <p class="sangria">M.A. Ana Ruth Belloso</p> <p class="sangria">Centro de Ortopedia y Traumatología</p> <p class="sangria">Doctor Mario Rodríguez Acosta</p> <p class="sangria">Profesor titular, departamento de Problemas Nacionales DEPN, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala</p> <p class="sangria">MSc. Eduardo R. Montalvo R.</p> <p class="sangria">Master en Formulación y Evaluación de Proyectos</p> <p class="sangria">Licenciado en Economía</p> <p class="sangria">Universidad de San Carlos de Guatemala</p> <p class="sangria">Dra. Alejandra Morales Mérida</p> <p class="sangria">Profesora interina, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.</p> <p class="sangria">MSc. Pedro Pardo Villegas</p> <p class="sangria">Profesor titular de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala</p> <p class="sangria">MSc. André Choco Cedillos</p> <p class="sangria">Asesor estadístico y de investigación científica en la oficina de investigación de la unidad de atención integral VIH y las infecciones crónicas, Hospital Roosevelt</p> <p class="sangria">Licda. Ana Luisa Lemus Campos</p> <p class="sangria">Departamento de Nutrición de la unidad de atención integral del VIH y las infecciones Crónicas del Hospital Roosevelt</p> <p class="sangria">Dra. Natalia Escobedo Kenefic</p> <p class="sangria">Profesora Interina en el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala</p> <p class="sangria">M. A. Shirley Mireya Samayoa de Conde</p> <p class="sangria">Jefa de la División de Desarrollo Organizacional de la Universidad de San Carlos de Guatemala</p> <p class="sangria">MSc. José Octavio Cajas Castillo</p> <p class="sangria">Investigador independiente, Biología de la Conservación, Biodiversidad y otros.</p> <p class="sangria">Foto de la portada, cortesía de la MSc. Estefany Ordoñez Sayle</p> <p class="sangria">Diseño de la portada a cargo de la Licenciada Hanna Claudia Godoy Cobar</p> 2024-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Aura Lissete Madariaga Monroy https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/389 Soporte nutricional en personas con infección severa por SARS-CoV-2 ¿qué dice la literatura del abordaje nutricional en estos casos? 2024-10-04T12:40:40+00:00 Anaeli Salguero Gutiérrez [email protected] Karla Cordón-Arrivillaga [email protected] <p>El COVID-19 ocasiona la rápida activación del sistema inmune innato, elevando los niveles de citoquinas proinflamatorias, en caso de que el organismo no logre controlar esta respuesta inflamatoria, se produce la denominada “tormenta de citoquinas”, responsable de la presentación clínica severa de la enfermedad. El virus SARS-CoV-2 se caracteriza por provocar complicaciones respiratorias agudas severas. La alteración del estado nutricional en un paciente con infección severa por el virus SARS-CoV-2 es multifactorial, sin embargo, existen dos situaciones características que repercuten directamente en el estado nutricional, estas son: la disminución de la ingesta alimentaria y el incremento en las necesidades nutricionales. Existe evidencia acerca del impacto positivo que tiene la instauración de un soporte nutricional especializado en los pacientes con infección severa por SARS-CoV-2. La nutrición es esencial para preservar las funciones en el organismo, en este caso la función respiratoria, y así atravesar el curso de la enfermedad. El soporte nutricional debe ser apropiado durante todo el proceso de la infección, con el propósito de reducir las complicaciones, la estancia hospitalaria y la mortalidad. Por lo anterior, se considera importante integrar la información científica disponible acerca del abordaje nutricional en pacientes con infección severa por SARS-CoV-2, para guiar la prescripción del soporte nutricional especializado.</p> 2024-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anaeli Salguero Gutiérrez, Karla Cordón-Arrivillaga Cordón-Arrivillaga https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/355 La Economía Circular desde la perspectiva de la empresa estatal cubana: ¿oportunidad o necesidad en las condiciones actuales? 2024-06-04T15:05:10+00:00 Ana Laura Imbernó Díaz [email protected] Lourdes Souto Anido [email protected] Julio Antonio Gómez Rosales [email protected] <p>La Economía Circular (EC) se ha posicionado como una alternativa viable ante la insostenibilidad del modelo económico lineal. Hoy este constituye una temática que está en el centro del debate y de todas las agendas de gobierno y Cuba no puede ser la excepción. El presente artículo persigue&nbsp; como objetivo principal diagnosticar el estado de la economía circular en Cuba desde la perspectiva de las empresas estatales. En este sentido se parte de sistematizar las ventajas de la aplicación de modelos circulares en el país.&nbsp; Se particulariza en el estudio por sectores&nbsp; que han avanzado en la aplicación del paradigma circular y se concluye con una propuesta de acciones estratégicas a seguir para expandir las prácticas circulares en el país, las cuales son validadas según criterio de los principales usuarios responsables de su implementación a través de la técnica de IADOV</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ana Laura Imbernó Díaz, Lourdes Souto Anido, Julio Antonio Gómez Rosales https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/358 Aspectos económicos del aprovechamiento de los huevos de parlama Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829): de las cuotas de conservación hacia la sostenibilidad 2024-07-25T14:07:09+00:00 Estefany Ordoñez-Sayle [email protected] <p class="articulo-resumen"><span class="capital">En Guatemala, los huevos de tortuga parlama son aprovechados para su comercialización. El esquema de conservación se basa en un sistema de cuotas, en la que se establece que el 20% de los huevos recolectados deberán ser entregados a un tortugario registrado. Se estima que alrededor de 673,304 huevos son puestos por año en la Costa Pacífica con un valor en playa aproximado de Q1,124,869.00. En Guatemala, el aprovechamiento de huevos de tortuga funciona como un amortiguador clave en las economías de las comunidades.</span></p> <p>En los últimos años, la compra de huevos por parte de los tortugarios ha aumentado. Estos criaderos, además de recibir la cuota de conservación, compran el resto de la carga de huevos del nido. Como resultado, el número de nidos plantados en los tortugarios también ha aumentado. Sin embargo, esto también ha provocado que haya un mercado mas grande para los huevos de tortuga. La venta de huevos se ha convertido en una fuente de ingresos muy exitosa con menos riesgo y costos que la pesca. Esto ha llevado a algunos pescadores artesanales a cambiar a la recolección de huevos como su actividad principal.</p> <p>Es necesario evaluar los esquemas de conservación actuales y la efectividad de los incentivos de manera integral, tomando en cuenta impactos ambientales, rentabilidad y efectos sociales. El presente análisis aporta información útil para identificar la calidad de los incentivos, para poder reformar o eliminar los incentivos ineficientes o perversos, de manera que los escasos recursos de conservación se puedan invertir de la manera más efectiva.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Estefany Ordoñez-Sayle https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/396 Presentación 2024-10-09T12:49:50+00:00 Aura Lissete Madariaga Monroy [email protected] <p>Satisfactorio es presentar la edición 32 (1) de la Revista Científica, órgano de divulgación de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta publicación representa la continuidad de producción del quehacer científico y de propuestas analíticas de temas multidisciplinarios, de carácter importante para la comunidad universitaria nacional e internacional.<br>En ese sentido dentro del contenido de esta edición, se destaca los siguientes manuscritos:<br>1. Accesibilidad, disponibilidad y asequibilidad de medicamentos para niños con Enfermedad Renal Crónica en Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Servicio de Nefrología, Hipertensión, Diálisis y Trasplante. Hospital Roosevelt/FUNDANIER<br>2. Relación entre índice cintura cadera, índice cintura talla y la Escala de FINDRISC en adultos de Guatemala. Unidad de Investigación de Seguridad Alimentaria y Nutricional -UNISAN-. Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.<br>3. La Economía Circular desde la perspectiva de la empresa estatal cubana: ¿oportunidad o necesidad en las condiciones actuales? Depto. Macro-Microeconomía. Facultad de Economía. Universidad de La Habana, Cuba Depto. de Ciencias Empresariales. Facultad de Economía. Universidad de La Habana, Cuba, Ministerio de Economía y Planificación (MEP), Cuba.<br>4. Aspectos económicos del aprovechamiento de los huevos de parlama Lepidochelys olivace (Eschscholtz, 1829): de las cuotas de conservación hacia la sostenibilidad. Departamento de posgrado, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (Cema), Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).<br>5. Ensayo Científico: Soporte nutricional en personas con infección severa por SARS-CoV-2 ¿qué dice la literatura del abordaje nutricional en estos casos?. Escuela de Nutrición, Unidad de Investigación de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UNISAN) Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.<br>Se hace relevante, compartir algunos eventos recientes del trabajo editorial, como lo es, la inclusión de la Revista en nuevos índices internacionales: Latindex, catálogo 2, Open AIRE Graph y DRJI (The Directory of Research Journal Indexing). Estos logros aumentan la visibilidad y conocimiento de los contenidos de la publicación haciéndola más accesible a una audiencia global y facilitando la localización y citación de los artículos por parte de otros investigadores, lo que refuerza la credibilidad y prestigio en la comunidad <br>académica.<br>De igual manera, la Revista ha sido incorporada en el repositorio de acceso abierto Zenodo, desarrollado por el programa europeo y operado por CERN, lo que incrementa su visibilidad y accesibilidad, apoyando la ciencia abierta y facilitando la gestión y preservación de los datos de investigación.<br>Debido al creciente uso de las herramientas de Inteligencia artificial (IA) que esta transformando procesos de investigación científica en especial a lo referente del análisis de datos, la automatización de tareas y la innovación, el Consejo Editorial, en colaboración con Open Ciencia y el Dr. Aguilera, formuló una política de uso de la IA, disponible en la página de la Revista (rcientifica.com), que debe ser considerada por autores y revisores.<br>Por lo anteriormente indicado, se invita a todos los investigadores y académicos a compartir sus manuscritos para publicación en la Revista Científica. Su trabajo no solo contribuirá al avance del conocimiento en su campo, sino que también tendrá la oportunidad de alcanzar una audiencia global, gracias a la creciente visibilidad en índices internacionales y repositorios de acceso abierto.<br>¡La Revista Científica brinda la oportunidad de compartir sus descubrimientos y ser parte de una comunidad académica vibrante y en constante crecimiento!“ID Y ENSEÑAD A TODOS”<br>MSc. Lissete Madariaga Monroy<br>Docente titular<br>Editora de la Revista Científica<br>Disponible en:<br>https://portal.amelica.org/ameli/ameli/journal/<br>50/504929008/504929008.pdf<br>Cómo citar el artículo<br>Número completo<br>Más información del artículo<br>Página de la revista en redalyc.org<br>Sistema de Información Científica Redalyc<br>Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, <br>España y Portugal<br>Modelo de publicación sin fines de lucro para conserv</p> 2024-10-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Aura Lissete Madariaga Monroy