Identificación de las pruebas más sensibles y específicas para el diagnóstico de Helicobacter pylori pre y post-tratamiento en pacientes dispépticos

Identification of the most sensitive and specific tests for the diagnosis of Helicobacter pylori pre and post-treatment dyspeptic patients

Autores/as

  • V. Matta de García Unidad de Inmunopatología de Enfermedades Tropicales, Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica
  • K.J. Lange Unidad de Inmunopatología de Enfermedades Tropicales, Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica
  • N.I. Hornquist Unidad de Inmunopatología de Enfermedades Tropicales, Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica
  • M.J. Camó Unidad de Inmunopatología de Enfermedades Tropicales, Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica
  • M.A. Benito Unidad de Inmunopatología de Enfermedades Tropicales, Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica
  • E.A. Maldonado Unidad de Inmunopatología de Enfermedades Tropicales, Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica
  • J.H. Gómez Instituto Nacional de Cancerología (INCAN)
  • A. Zetina Instituto Nacional de Cancerología (INCAN)
  • F. Nave Unidad de Biometría, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
  • K.M. Guerrero Instituto Nacional de Cancerología (INCAN)

DOI:

https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v25i2.89

Palabras clave:

antígeno fecal, serología, dispepsia, pepsinógeno

Resumen

Con el fin de determinar la prueba no invasiva más sensible y específica para el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori y confirmar su erradicación post-tratamiento, se estudiaron prospectivamente 178 pacientes con dispepsia que acudieron a la clínica de endoscopía del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN).

A todos se les realizó la detección de antígeno fecal a través de una prueba inmunocromatográfìca comercial (Anarapid®) y un panel de pruebas serológicas que incluyó anticuerpos IgM, IgA, IgG CagA anti-H. pylori por medio de método inmunoenzimático (ELISA). Dichas pruebas se evaluaron estadísticamente para determinar su sensibilidad, especificidad y concordancia (índice kappa) comparando con el resultado de la biopsia, el cual fue considerado el estándar de oro. Así mismo se realizaron pruebas enzimáticas (Pepsinógeno I y II) para evaluar la integridad de la mucosa gástrica y se determinó su asociación con la sintomatología, según la prueba de Ji cuadrado.

La detección de anticuerpos IgA anti-H. pylori presentó la mayor sensibilidad (74.2%) y la prueba de antígeno fecal la mayor especificidad (69.9%), respecto a las demás pruebas. Sesenta y tres pacientes diagnosticados con infección por H. pylori en la etapa inicial recibieron tratamiento específico y se les dio seguimiento por 5 meses para evaluar los cambios en la sintomatología. Al finalizar los cinco meses se les realizó el mismo panel de pruebas, observándose que en la mayoría de los pacientes los valores de pepsinógeno I y II se encontraron dentro del rango normal. En la evaluación post-tratamiento el índice de pepsinógeno I/II se normalizó en 24.86% de los pacientes y se incrementó el número de pacientes asintomáticos de 1.6% a 34.9%, lo cual demostró la eficacia del tratamiento.

El antígeno fecal y anticuerpos IgA contra H. pylori en conjunto son las pruebas recomendadas para hacer el diagnóstico de la infección pre-tratamiento, mientras que en la fase post- tratamiento la prueba que demostró el éxito terapéutico es el antígeno fecal. Para la mayoría de la población de este estudio los valores de pepsinógeno I y II se encontraron en el rango normal, lo cual es indicativo de que sufren de una dispepsia funcional u otra enfermedad que no afecta la mucosa gástrica. Se hace además necesario continuar con los estudios de la utilidad de la determinación de pepsinógeno I /II y su asociación con el riesgo a desarrollar cáncer gástrico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arinton, I. G. (2010). Serum gastrin level and pepsinogen I/II ratio as biomarker of Helicobacter pylori chronic gastritis. Acta Médica Indonesiana, 42, 142–146.

Bermejo, F., Boixeda, D., Gisbert, J. P., Sanz, J. M., Defarges, V., Alvarez, … Martín de Argila, C. (2001). Basal concentrations of gastrin and pepsinogen I and II in gastric ulcer: influence of Helicobacter pylori infection and usefulness in the control of the eradication. Gastroenterologia y Hepatologia, 24, 56–62. https://doi.org/10.1016/S0210-5705(01)78986-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0210-5705(01)78986-8

Biasco, G., Paganelli, G. M., Vaira, D., Holton, J., Di Febo, G., Brillanti, S., … Samloff, I. M. (1993). Serum pepsinogen I and II concentrations and IgG antibody to Helicobacter pylori in dyspeptic patients. Journal of Clinical Pathology, 46, 826–828. https://doi.org/10.1136/jcp.46.9.826 DOI: https://doi.org/10.1136/jcp.46.9.826

Calvet, X., Lario, S., Ramírez-Lázaro, M. J., Montserrat, A., Quesada, M., Reeves, L., … Segura, F. (2010). Comparative accuracy of 3 monoclonal stool tests for diagnosis of Helicobacter pylori infection among patients with dyspepsia. Clinical Infectious Diseases: An Official Publication of the Infectious Diseases Society of America, 50, 323–328. https://doi.org/10.1086/649860 DOI: https://doi.org/10.1086/649860

Correa, P. (2013). Gastric cancer. Overview. Gastroenterology Clinics of North America. 42, 211-217. https://doi.org/10.1016/j.gtc.2013.01.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gtc.2013.01.002

Figueroa G, G., Troncoso H, M., Toledo B, M. S. & Acuña M, R. (2000). Aplicación de la serología para confirmar la erradicación de Helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica. Revista Médica de Chile, 128(10), 1119–1126. https://doi.org/10.4067/S0034-98872000001000007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872000001000007

Gisbert, J., Cabrera, M. & Pajares, J. (2002). Detección del antígeno de Helicobacter pylori en heces para el diagnóstico inicial de la infección y para la confirmación de su erradicación tras el tratamiento. Medicina Clínica, 118, 401–404. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(02)72402-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S0025-7753(02)72402-0

Gómez, M. R., Grande, L., Fernández, M. C., Otero, M. . Á., Vargas, J. & Bernal, S. (2000). Utilidad de la detección de antígenos de Helicobacter pylori en heces en el diagnóstico de infección y en el control de la erradicación tras el tratamiento. Medicina Clínica, 114(15), 571–573. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(00)71366-2 DOI: https://doi.org/10.1016/S0025-7753(00)71366-2

Hitoshi A., Kagaya, T., Takemori, Y. & Noda, Y. (1997). Changes in serum anti-Helicobacter pylori IgG antibody, pepsinogen I, and pepsinogen II after eradication therapy of Helicobacter pylori. Japanese Journal of Gastroenterology, 94(11), 723–729.

Jurgos, L., Simkovicova, M., Danis, D., Bures, J. & Kopacova, M. (2003). Comparison of serum IgA and IgG antibodies to H. pylori and direct proof of H. pylori. Lekarsky Obzor, 52, 165–166.

Kawai, T., Miki, K., Ichinose, M., Kenji, Y., Miyazaki, I., Kawakami, K., … Mukai, K. (2007). Changes in evaluation of the pepsinogen test result following Helicobacter pylori eradication therapy in Japan. Inflammopharmacology, 15(1), 31–5. https://doi.org/10.1007/s10787-006-0009-y DOI: https://doi.org/10.1007/s10787-006-0009-y

Kreuning, J., Lindeman, J., Biemond, I. & Lamers, C. B. (1994). Relation between IgG and IgA antibody titres against Helicobacter pylori in serum and severity of gastritis in asymptomatic subjects. Journal of Clinical Pathology, 47, 227–231. https://doi.org/10.1136/jcp.47.3.227 DOI: https://doi.org/10.1136/jcp.47.3.227

Li, S., Lu, A. P., Zhang, L. & Li, Y. D. (2003). Anti-Helicobacter pylori immunoglobulin G (IgG) and IgA antibody responses and the value of clinical presentations in diagnosis of H. pylori infection in patients with precancerous lesions. World Journal of Gastroenterology, 9, 755–758. https://doi.org/10.3748/wjg.v9.i4.755 DOI: https://doi.org/10.3748/wjg.v9.i4.755

Macenlle García, R. M., Gayoso Diz, P., Sueiro Benavides, R. A. & Fernández Seara, J. (2006). Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en la población general adulta de la provincia de Ourense. Revista Espanola de Enfermedades Digestivas, 98, 241–248. DOI: https://doi.org/10.4321/S1130-01082006000400003

Miki, K., Ichinose, M., Ishikawa, K. B., Yahagi, N., Matsushima, M., Kakei, N., … Shimizu, Y. (1993). Clinical application of serum pepsinogen I and II levels for mass screening to detect gastric cancer. Japanese Journal of Cancer Research: Gann, 84(10), 1086–90. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1349-7006.1993.tb02805.x

Oliveros, R., Albis, R., Ceballos, J., Ospina, J., Villamizar, J., Escobar, J., … Citelly, D. (2003). Evaluación de la concentración sérica de pepsinógeno como método de tamizaje para gastritis atrófica y cáncer gástrico. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 18, 73–77.

Pounder, R. E. & Ng, D. (1995). The prevalence of Helicobacter pylori infection in different countries. Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 9 Suppl 2, 33–9.

Quintana-Guzmán, E. M., Salas-Chaves, P., Achí-Araya, R., Davidovich-Rose, H. & Schosinsky-Nevermann, K. (2002). Diagnostic value of Helicobacter pylory antibodies in patients referred to the digestive endoscopy service at the Hospital San Vicente de Paul, Costa Rica. Acta Ortopédica Mexicana, 13, 15–23.

Ramos, A. R. & Sánchez, R. S. (2008). Helicobacter pylori y cáncer gástrico. Revista de Gastroenterología de Perú, 28, 258–266.

Rivas, F. & Hernández, F. (2000). Helicobacter pylori: Factores de virulencia, patología y diagnóstico. Revista Biomedica, 11, 187–205. DOI: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v11i3.236

She, R. C., Wilson, A. R. & Litwin, C. M. (2009). Evaluation of Helicobacter pylori immunoglobulin G (IgG), IgA, and IgM serologic testing compared to stool antigen testing. Clinical and Vaccine Immunology, 16, 1253–1255. DOI: https://doi.org/10.1128/CVI.00149-09

She, R. C., Wilson, A. R., Litwin, C. M., Quintana-Guzmán, E. M., Salas-Chaves, P., Achí-Araya, R., … Kopacova, M. (2002). Comparison of serum IgA and IgG antibodies to H. pylori and direct proof of H. pylori. Acta Ortopédica Mexicana, 13(8), 1253–5. DOI: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v13i1.291

Sierra, F., Gutiérrez, O., Gómez, M. C., Camargo, H., Serrano, B. & Otero, W. (1990). Campylobacter pylori en úlcera duodenal , gastritis crónica y dispepsia no ulcerosa. Acta Médica Colombiana, 15, 74–83.

Torres, L. & Rodríguez, B. (2008). Principales factores de patogenia en la infección por Helicobacter pylori. Revista del Centro Nacional de Investigacions Cientificas, Ciencias Biológicas, 39, 52–62.

World Gastroenterology Organization. (2010). Helicobacter en los países en desarrollo. Recuperado el 10 de febrero de 2015 de http://www.worldgastroenterology.org/assets/downloads/es/pdf/guidelines/helicobacter_pylori_en_los_paises_desarrollo.pdf

Descargas

Publicado

31-12-2015

Cómo citar

Matta de García, V., Lange, K., Hornquist, N., Camó, M., Benito, M., Maldonado, E., Gómez, J., Zetina, A., Nave, F., & Guerrero, K. (2015). Identificación de las pruebas más sensibles y específicas para el diagnóstico de Helicobacter pylori pre y post-tratamiento en pacientes dispépticos: Identification of the most sensitive and specific tests for the diagnosis of Helicobacter pylori pre and post-treatment dyspeptic patients. Revista Científica, 25(2), 30–42. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v25i2.89

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a