Dinámica ambiental en la Eco-región Lachuá: una representación espacial desde la perspectiva de los guardarecursos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v30i1.20

Palabras clave:

mapa hablado, mapeo participativo, Sistemas de Información Geográfica, biodiversidad, conocimiento tradicional

Resumen

El mapeo participativo es una modalidad de interacción horizontal entre los actores implicados en procesos de toma de decisiones, que tiene como finalidad la representación gráfica del territorio. Para ello, se combina la percepción local con herramientas modernas de cartografía. Con la finalidad de documentar la percepción espacial de los guardarecursos del Parque Nacional Laguna Lachuá (PNLL) con relación a la dinámica de la biodiversidad actual en la Eco-región Lachuá, se utilizó la herramienta del mapa hablado durante un taller con los 11 guardarecursos del parque en 2018. Los mapas de la Eco-región se dividieron en cuatro zonas: Noreste (NE), Sureste (SE), Suroeste (SO) y Noroeste (NO), dentro del PNLL como en la zona de amortiguamiento. Se contabilizaron los elementos favorables y desfavorables para la biodiversidad reportadas para cada zona. Se comparó la información proporcionada por los  guardarecursos con las imágenes satelitales de la Eco-región mediante un análisis de Sistemas de Información Geográfica (SIG). De esta manera, se brinda un enfoque integral para comprender los patrones del paisaje actual, ya que estos son resultado de procesos socio-económicos y políticos que culminaron en conflictos del manejo de la tierra y los recursos. Se identificó que en el PNLL los elementos desfavorables más reportados fueron los cultivos, carreteras y asentamientos humanos. En la zona de amortiguamiento los elementos desfavorables corresponden a los cultivos, (p.ej.: palma africana) y los asentamientos humanos. Además, las áreas con mayor cobertura boscosa son las zonas NE y NO en el PNLL.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbot, J., Chambers, R., Dunn, C., Harris, T., de Merode, E., & Porter, G. (1998). Participatory GIS: Opportunity or oxymoron?. PLANotes, 33(January 1998), 27-34.

Avendaño, C., Hervas, A. & Rojas O. (2019) Effects of land use on water quality in first-order streams across tropical rainforest, milpa agriculture, and oil palm farms in the Lachuá Ecoregion, Guatemala: preliminary results. Working Paper (November 15, 2019). Toronto: Lachuá Socio-Ecological System Project. Recuperado de http://lachuaresearch.com/index.php/working-paper-november-15-2019/

Bammer, G. (2019). Key issues in co-creation with stakeholders when research problems are complex. Evidence and Policy, 15(3), 423-435.

https://doi.org/10.1332/174426419X15532579188099

Chambers, R. (2006). El Mapeo Participativo y Los Sistemas De Información Geográfica: ¿De quién son los Mapas? ¿Quién se empodera y quién se desempodera? ¿Quién gana y quién pierde?. The Electronic Journal on Information Systems in Developing Countries, 2(25), 1-12.

https://doi.org/10.1002/j.1681-4835.2006.tb00163.x

Chapin, M., Lamb, Z., & Threlkeld, B. (2005). Mapping indigenous lands. Annual Reviews Anthropology,34(1),619-638.

https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.34.081804.120429

Chianese, F. (2016). El valor de los conocimientos tradicionales: los conocimientos de los pueblos indígenas en las estrategias de adaptación al cambio climático y la mitigación de este. Roma: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

Cochrane, L., Corbett, J., Keller, P., & Canessa, R. (2014). Impact of community-based and participatory mapping. Canada: Institute for Studies and Innovation in Community, University Engagement, University of Victoria. doi: 10.13140/RG.2.1.4522.5360.

Decreto 4-89 Ley de áreas protegidas. Diario de Centroamérica. Guatemala. 10 de Febrero de 1989.

Corbett, J. (2009). Good practices in participatory mapping. Roma: International Fund for Agricultural Development.

https://doi.org/10.1007/BF02765268

Cruz, J. (2010). Mapeo participativo de fincas; una guía para implementarlo. Desarrollo participativo de alternativas de usos sostenible de la tierra en áreas de pasturas degradadas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Dirección de Análisis Geoespacial. (Enero, 2020). Mapa del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas 2020. Escala: 1:725,000. Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Recuperado de: https://conap.gob.gt/wpcontent/uploads/2020/07/Mapa_SIGAP_2020_junio2020.jpg

Duarte, C., M. C. Juárez, G. Pérez, and J. Gálvez. 2012. Análisis de la dinámica de expansión del cultivo de la palma africana en Guatemala. Un enfoque cartográfico. En Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente y Universidad Rafael Landívar (eds.). Perfil ambiental de Guatemala 2010-2012: Vulnerabilidad local y creciente construcción del riesgo. Guatemala: Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente, Universidad Rafael Landívar.

El observador. (2013). Palma africana enraizándose en las tierras de Ixcán. Enfoque, 5(30), 1-24.

Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Comp.). (2004). Ficha Informativa de los Humedales Ramsar (FIR). Recuperado de: https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/GT1623RIS.pdf

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2009). Buenas prácticas en cartografía participativa. Roma: Autor.

Gessa, S., Di Poole, P., & Bending, T. (2008). Participatory mapping as a tool for empowerment: Experiences and lessons learned from the ILC network. Rome: International Land

Coalition/International Fund for Agricultural Development, 45.

Grupo de Coordinación Interinstitucional. (2018). Evaluación preliminar de factores del uso de la tierra, causas y agentes de deforestación y degradación de bosques en Guatemala. Guatemala: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Instituto Nacional de Bosques y Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Habbeger, S., & Mancila, I. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contrahegemónicas o la cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/365/Habegger%20y%20Mancila_El%20poder%20de%20la%20cartografia%20social.pdf?sequence=1

Herlihy, P. H., & Knapp, G. (2003). Maps of, by, and for the peoples of Latin America. Human Organization, 62(4), 303-314.

https://doi.org/10.17730/humo.62.4.8763apjq8u053p03

Hermes, M. S. & Rosales-Meda, M. (2011). Monitoreo ecológico participativo de la riqueza y distribución de mamíferos amenazados y en peligro de extinción en el Parque Nacional Laguna Lachuá y remanentes boscosos de su área de influencia, Alta Verapaz. (Informe número 2019-34). Guatemala: Dirección General de Investigación. USAC.

Hervas, A. (2019). The socio-ecological ramifications of boom crops: examining the impacts of oil palm expansion upon food system vulnerability in the Lachuá Ecoregion, Guatemala. (Tesis doctoral). Geography & Planning and School of Environment, University, of Toronto, Canada.

Hervas, A. (2020). Cultivating vulnerability: oil palm expansion and the socio-ecological food system in the Lachuá Ecoregion, Guatemala. Regional Environmental Change,20(2), 1-16.

https://doi.org/10.1007/s10113-020-01630-9

Instituto Geográfico Nacional. (s.f.). Infraestructura:caminos. Escala: 1:20,000. Guatemala. Recuperado de. http://ideg.segeplan.gob.gt/geoserver/wms?service=wms

Instituto Nacional de Bosques. (2003). Plan Maestro 2004-2009 del Parque Nacional Laguna Lachuá, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala: Autor.

Instituto Nacional de Bosques, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Universidad del Valle de Guatemala & Universidad Rafael Landívar. (2019). Cobertura forestal de Guatemala 2016 y dinámica de cobertura forestal 2010- 2016. Guatemala: Autores.

Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). mapa base:lugares poblados. Recuperado de: http://ideg.segeplan.gob.gt/geoserver//wms?service=wms.

Instituto de Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz en Guatemala. (2009). Conflicto por el uso de la tierra: Nuevas expresiones de la conflictividad agraria en Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar

McCall, M. K. (2021). Participatory Mapping and PGIS: Secerning Facts and Values, Representation and Representativity. International Journal of E-Planning Research, 10(3), 105 123.

https://doi.org/10.4018/IJEPR.20210701.oa7

Monzón, R. (1999). Estudio general de los recursos de agua, suelo y del uso de la tierra del Parque Nacional Laguna Lachuá y su Zona de Influencia, Cobán, Alta Verapaz. (Tesis de licenciatura). Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Morales, L. (28 de junio 2019). INAB advierte que peligra flora y fauna en Parque Nacional Lachuá, por nuevas invasiones. Diario de Centro América. Recuperado de:https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centroamerica/inab-advierte-que-peligra-flora-y-fauna-en-parque-nacional-lachua-por-nuevas-invasiones/

Quezada, M., Arroyo-Rodríguez, V., Pérez-Silva, E., & Aide, T. (2013). Land cover changes in the Lachuá region, Guatemala: Patterns, proximate causes, and underlying driving forces over the last 50 years. Regional Environmental Change.14(3),1139-1149.

https://doi.org/10.1007/s10113-013-0548-x

Ramsar Sites Information Service. (s.f.). Mapa de Catastro (tenencia de la Tierra) del Sitio RAMSAR, "Eco-región Lachuá". Escala: 1:165,000. Recuperado de: https://rsis.ramsar.org/ris/1623

Risler, J. & Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. (1a ed). Buenos Aires: Tinta Limón. 80 pp.

Rodríguez-Darias, A. J. (2007). Desarrollo, gestión de áreas protegidas y población local. El Parque Rural de Anaga (Tenerife, España). Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1(5), 17-29.

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2007.05.002

Rojas, O., & Avendaño, C. (2018). Relación entre áreas y variables ambientales espaciales con el atropellamiento. Ciencia, Tecnología y Salud, 5(2), 111-124.

https://doi.org/10.36829/63CTS.v5i2.630

Rosales, M., Hermes, M., & Morales, J. (2010). Cacería de subsistencia en comunidades Maya-Q'eqchi' del área de influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá, Guatemala. En Guerra, M., Calmé, S., Gallina, S. & Naranjo, E. (Comps.) Uso y manejo de fauna silvestre en el norte de Mesoamérica (25-52). Veracruz: Secretaría de Educación del Estado de Veracruz. Instituto de Ecología, El Colegio de la Frontera Sur.

Segarra, P. P. (13 - 18 de mayo, 2002). Mapeo participativo involucrando a la comunidad en el manejo del páramo. Ponencia. I Congreso mundial de páramos, Ecuador. Recuperado de http://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/35416#page=1

Sletto, B., Bryan, J., Torrado, M., Hale, C., & Barry, D. (2013). Territorialidad, mapeo participativo y política sobre los recursos naturales: la experiencia de América Latina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 193-209.

https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.37014

Solano, L. (2007). La Franja Transversal del Norte: Neocolonización en marcha. El Observador. Análisis Alternativo Sobre Política y Economía, 2(7), 1-27.

Solano, L. (2012). Contextualización histórica de la Franja Transversal del Norte. Guatemala: Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala.

Stocks, A., & Espín, D. (2010). Mapeo Participativo y Zonificación De La Comunidades De Guiyedo , Timpoka y Ganketa. En El Parque Nacional Yasuni. (Informe técnico #19). Ecuador: Wildlife Conservation SocietyNacionalidad Waorani del Ecuador

Wolverton, S., Nolan, J. & Ahmed, W. (2014). Ethnobiology, Political Ecology, and Conservation. Journal of Ethnobiology 34(2), 125-152.

https://doi.org/10.2993/0278-0771-34.2.125

Ybarra, M. (2018). Green wars: Conservation and Decolonization in the Maya Forest. California: University of California Press.

https://doi.org/10.1525/9780520968035

Descargas

Publicado

11-10-2021

Cómo citar

Velásquez Ramírez, D. G. ., & Roldán Díaz, R. A. (2021). Dinámica ambiental en la Eco-región Lachuá: una representación espacial desde la perspectiva de los guardarecursos. Revista Científica, 30(1), 48–58. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v30i1.20

Número

Sección

Artículos originales